Emileo yo rescato -independientemente del número de participantes- que dicen vivir en una dictadura, piden libertad para expresarse, paz, etc. etc. etc. y pudieron manifestarse con total libertad y decir lo que quisieron.
Ojalá hubieran llenado las Avenidas Maipú y Libertador cuando se votaba la ley federal de educación en 1994, ojalá hubieran salido a reclamar cuando se creaban las AFJP, ojalá hubieran salido a exigir cuando se desregulaba el sistema de salud, ojalá hubieran peticionado cuando el ministro de Obras y Servicios Públicos de Menem expuso por cadena nacional su plan de política pública:
"Nosotros hemos ideado un decálogo que dentro de unos días se conocerá, que es el decálogo menemista de la reforma del estado, el mandamiento uno, son palabras de Menem, el no lo conoce aun (lo mira a Menem a su derecha) el mandamiento uno que esta extraído de sus muchos discursos dice así: nada de lo que deba ser estatal permanecerá en manos del estado".
Muchos llenamos las calles en esas épocas, otras calles, "la vereda del no" ¿se acuerdan?. Docentes que ganábamos sueldos miserables condenados a seguir ganando más sueldos miserables por la falta de financiamiento y anticipábamos la escalada contra la escuela pública, médicos, trabajadores de distintos áreas, sin cacerolas pero con la convicción de que las políticas de estado que se estaban implementando provocarian efectos desastrosos que llevarían décadas intentar reparar.
Cliches ?????? Repeticion de pedidos sin dar soluciones ??? Cuanta gente se junto en Provincia ??? Tuvieron la suerte de manifestarse sin represion ??????????/
Inseguridad es un cliche ???? no a la corrupcion , etc son cliches ???????? saben usar la palabra o solo la usan por que suena COOOOOOOLLLLLLLLL
Pido disculpas por la repeticion de pedidos sin soluciones , mi equipo economico estaba comprando dolares antes que suban mas , mi equipo legislativo (para los que no tienen idea son los que escriben leyes , algo asi como era el congreso siglos atras ) estaba en Miami convenciendo a senadores y diputados de leer alguna propuesta , y mi equipo de apoyo estaba comprando cacerolas , pero me imagino que ustedes no necesitan soluciones total lo tienen todo controlado
Gente en Provincia ???/me imagino que 678 te dara las informaciones del caso , ahh no ?? ni siquiera mencionaron la manifestacion ??///// y buehh otra vez sera !!!!(Leonardo te la cantaba te acordas ?????)
Les doy gracias por permitirnos expresarnos y me imagino que el temor a la represion freno a muchos o sea que si hablas de un millon en todo el pais cuantos serian si no hubiera temor
Chau Ale disculpen la IRONIA pero la idiotez en el desayuno me produce estos efectos
¿Sabés quien dijo que Menem fue el mejor presidente desde Perón? Me tomo el atrevimiento de refrescarte la memoria: http://www.youtube.com/watch?v=A8ge9L1BGi8
Es muy cierto. De eso el INDEC es el mejor exponente. Por prescripción médica desayuno con queso blanco untable descremado y mermelada. En enero del año pasado pagaba $7,40 el queso y $2,60 la mermelada. Hoy pago $14,80 y $6,80 los mismos productos de las mismas marcas en el mismo lugar. ¿Como se explica el porcentaje del INDEC?
"...Una cuadra repleta de Santa Fé, de vereda a vereda son 14 metros por cien = 1400 x 4 = 5.600 personas..."
Viajá en el Sarmiento en una hora pico y comprobarás que esa cálculo no sirve, la realidad es más dura.
A eso debemos agregar que no hubo micros a dispisición de la gente ni pasadas de listas de presentes como ocurre en las movilizaciones oficiales.
...creo que de nada sirve abogar para un lado o el otro...siempre habrà opiniones enfrentadas y es valedero que asì sea...enriquece el debate y lo hace de mayor sustancia...
lo que si deberìamos es pensar ¿porque estos reclamos? ¿que hacer con ellos? porque esa gente no tiene lìder y deberà votar...porque estarà pasando esto???
...como reclama un sindicato, o cualquier grupo social, este reclamo de ayer tiene fundamentos ante la falta de respuesta y en lugar que aumente el desconetnto debrìamos pensar que hacer para canalizarlos...
Ahhhhhhhhh las elecciones en Las Parejas son un reflejo de todo el pais !!!!!!!!!!! , me quedo mas tranquilo !!!, me imagino que en Las desParejas debe haber la misma inseguridad que en la provincia de Bs As , la misma desocupacion que en Bs AS , la misma cantidad de villas miserias que en cualquier ciudad , yo por suerte no vuelvo de noche en Las Parejas , me daria miedo !!!!!!!!!!!, chau Ale por Favor Maria , que vos hagas oidos sordos a los reclamos y los llames cliches y no te interesen no quiere decir que no son verdad !!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Agarrate papito que ahora viene Ric y te corrige todos los errores !!!!!!!!!, chau Ale , sera un cliche que los de campo son ignorantes ????????????? o habre usado mal la palabra ?????/
La verdad es agotador intentar defender posiciones con respeto cuando con quien se trata de debatir ya tiene una decisión tomada y tiene estigmatizado al que opina distinto...
Creo que a esta altura de nuestras compaginaciones todos nos conocemos, lo suficiente. Creo que para mejorar el diálogo si interesa discutir sobre algo hay que decir la verdad, no importa cual todos tenemos derecho Entonces yo opino que No es verdad que lo que quieren es que nuestra presidenta corrija el rumbo, no es verdad que quieren ser escuchados no es verdad que les importan los pobres, ni las villas, ni los jubilados ni las isobaras que pasan por el trópico de cancer.....
Lo único que quieren, es que esto termine y que este estado se convierta en bobo, que sean custodia de todo aquello que les importa por ej que se abra la importacion indiscriminada siempre que no perjudique su negocio, que se compre en el exterior todo lo que no tienen , que se pida plata prestada no a ellos, y sobre todo que la paguen otros que no se cobren impuestos porque son para mantener vagos, que se pueda comprar dólares, viajar etc etc., eso sí que el ESTADO custodie sus necesidades, controlen los sueldos porque los negros quieren ganar más de la cuenta, no permita manifestar libremente ni cortar calles, sobre todo no molestar a la gente de bien salvo que sean ellos los que marchan, que meta presos a todos los chorros,los que parecen chorros los estigmatizados como chorros que jamas salgan en libertad.....
nunca es triste la verdad lo que no tiene es remedio......
No son matices
Jamás nos pondremos de acuerdo otros estamos en la vereda de enfrente soñando con otro país, no perfecto perfectible pero donde todos estemos incluídos y seguiremos luchando con voluntad para lograrlo las fuerzas populares ya sufrimos muchas derrotas trataremos de que esta no sea una más-Cecilya
Canonet, tengo muy buena memoria y recuerdo perfectamente quien dijo que Menem fue el mejor presidente desde Perón así como también quienes defendieron o fueron cómplices de la privatización de YPF y se beneficiaron con las regalías petroleras.
Se trata de que también conozco a los personajes que intentan conformar una oposición, y aún no pudieron.
No me sumé a este foro para interpelar compañeros, sino para intercambiar opiniones, por eso señalo con énfasis la reforma estructural del estado durante los años 90 y sus efectos catastróficos que perdurarán por generaciones. Un ejemplo de ello es el campo de la educación donde, luego de un siglo pasamos de un sistema centralizado a otro descentralizado, fragmentado y caótico.
Su, con todo respeto, te pido que vayas más a fondo en tu análisis, cuando se reivindica el modelo no se habla de que "si tiene o no soberbia"- si cree o no que se las sabe todas, eso es de forma, es adherir al modelo de fondo,es creer en la patria grande latinoamericana, en el juicio y castigo a los culpables, porque es inclusivo, incorpora o más bien trata de incorporar "falta mucho" a la mayoría de los argentinos, trata de equilibrar mediante la asignación universal por hijo, la falta de trabajo que aún persiste por el decalabro que hicieron desde el año 70 en adelante muchos de los que hoy se rasgan las vestiduras, por el impulso a la educación con la asignación de un mayor presupuesto, por la atención a los jubilados, por permitir que miles de conciudadanos que trabajaron y no tuvieron aportes pudieran incorporarse al beneficio, es cierto que no cobramos el 82% móvil yo soy una, pero pensá que no se puede hacer y no es una excusa para pagar este justo reclamo hace falta más trabajadores ocupados que realicen aportes en blanco para obtener los fondos, hace falta entonces crear más empresas, muchos más puestos de trabajo calificado El dinero no sale del aire es como si nuestras casas las equilibráramos apelando a los mercachifles de "efectivo ya" cuando gastas sin analizar quien pone la plata tarde o temprano sobreviene la debacle y ya nos sobrevino, no se si te acordás. Yo soy de las que aposté a Alfonsín ahí estuve entre los derrotados y muchos de los que estaban impulsando esta "espontánea" marcha de su propio partido inclusive se complotaron con los superdemocráticos y eternamente no escuchados de entonces. entre los cuales oh casualidad!!! estaba el monopolio que sí se victimiza todo el tiempo tratando de llegar a convencer a gente honesta como Vos y muchos que plantean justezas para engancharlos detras de su proyecto hegemónico.No permitas que te pongan en la vereda de enfrente todos tenemos necesidades individualistas es propio del ser humano pero si dejamos que prevalezcan nos convertimos en una sociedad sin remedio
Respecto a Macri es un tipo de la farándula, lo fue siempre, un inservible solo servible a quienes quieren derrotar la voluntad popular de las últimas elecciones, pero tenes razón no puede ponerse al frente de nada-
La Argentina de De la Rua es INCOMPARABLE con esta Argentina de hoy
Es verdad en la Argentina de De La Rua la soja estaba en usd 200 / ton averiguá cuanto vale en la actualidad , dopo sacale el 35% de retenciones y decime a que conclusión llegás
Si el 54% no dice nada, haciendo cuentas debo concluir que 500.000 personas -para ser generosa- que se manifestaron sobre un total de 22.000.000 de votos, es decir aproximadamente un 2% de lo votantes, debe querer decir mucho menos.
De todas formas estoy convencida que todos tenemos derecho a manifestarnos, ya sea que formemos parte de un 2 o un 54%.
Si debo reconocer que las manifestaciones con agresiones tipo hdp, tuerto te la olvidaste volve a buscarla, yegua, kretina, etc. etc. me parecen totalmente fuera de lugar, se puede reclamar, se debe reclamar, pero sin odio ni agresiones. El odio es de los que gobiernan o de los que no habiendo ganado las elecciones no toleran respetar a quien obtuvo la mayoría???
Resulta llamativo que se quejen de la falta de libertad de expresión y hayan podido decir las barbaridades que tuvieron ganas de decir, golpearon e insultaron a quienes opinaban diferente aunque se quejan de que no pueden opinar de distinta manera........ en fin......... ver la paja en el ojo ajeno y no la viga que tienen en el propio.
Qué digan que esto es una dictadura???, Habrá habido este tipo de manifestaciones con las expresiones vertidas en la época del proceso militar que yo no recuerdo????
Me dió verguenza ajena escuchar a algunos jovenes repitiendo como loritos los slogans del monopolio "Clarin solo tiene poder por un día"..........sabrán lo que estaban diciendo????, Escuchar a otros reclamar porque se paga asignacion universal por hijo, o porque los negros vagos cobran y no laburan. Se habrán quejado en otras épocas de las cajas PAN o de las manzaneras???
De Macri.......... todo lo que se diga de él es poco, un tilingo que vive poniendo las culpas y sus responsabilidades en otro, que cada vez que tiene oportunidad se cuelga buscando réditos políticos que no le corresponden, pero eso si, se va a disfrutar el show de Kiss cuando tiene la ciudad que gobierna en llamas, pero claro, después reconoció que estuvo mal sacarse una foto...........Macri, la foto es lo de menos, lo que estuvo mal es haber ido a divertirte cuando tenias problemas graves que solucionar!!!!
El 8N fracasó. Fueron muchos, sí; pero naufragó en lo esencial: su objetivo. El 8N no será el punto de inflexión política y social que imaginaron sus organizadores. Convocada por dirigentes políticos, sindicales y sectoriales que no simpatizan con el Gobierno, una multitud llevó su reclamo-reproche-bronca-prejuicio-odio al Obelisco. Ocurrió, entonces, lo que suele ocurrir en un país normal: miles de personas expresaron su desagrado por las políticas del Gobierno en democracia y libertad. Ni más ni menos.En un país que en el pasado se desangró en antinomias fratricidas, el dato debe ser celebrado como otro paso de madurez democrática. Resulta natural que las políticas de una gestión que se propuso extirpar tumores sociales y económicos del país choque con la resistencia de quienes ven amenazados sus privilegios. Esos sectores, sin embargo, suelen preferir las conspiraciones de salón a la rudeza de la calle. Para cubrir ese flanco se nutrieron, en esta oportunidad, de mentes rancias, retrógrados irrecuperables y el enojo circunstancial de vecinos que, sin tener ánimo destituyente, se vieron arrastrados hasta allí por una eficaz campaña político-mediática que supo explotar emociones como la sensación de inseguridad o la vulnerabilidad de los jubilados. Se sabe: los reclamos egoístas de las minorías más poderosas suelen camuflarse en proclamas políticamente correctas.
El 8N no será el punto de inflexión política y social que imaginaron sus organizadores.
La estrategia empleada por los promotores de la manifestación fue similar a la que se utilizó durante la crisis campera del 2008. En esa oportunidad, terratenientes y productores millonarios estimularon a peones y pequeños productores que pusieron el cuerpo para resistir una modificación del sistema de retenciones. En complicidad con el sistema tradicional de medios –que pretendía asentar una advertencia a la Presidenta que acababa de asumir–, los sectores concentrados del campo pretendían ampliar su tajada en el negocio explotando la tradicional susceptibilidad de un sector proclive a la queja.Con el combustible regado en las rutas, otros políticos y empresarios rapaces se sumaron a la estrategia de ahogar con el humo de los pastizales al gobierno neonato de CFK. Fue cuestión de soplar para que el humo llegara a Buenos Aires, caja de resonancia política de la Nación. El resto es historia conocida: parte de la clase política compró la idea de aleccionar al Gobierno de antemano, el vicepresidente Julio Cobos obtuvo cinco minutos de fama con su traición, el Gobierno perdió la elección de medio término y, dos años más tarde, Cristina fue reelecta con el mayor caudal de votos cosechado por un candidato desde la recuperación de la democracia. Muchos de esos votos, claro, provinieron de los pueblos del interior chacarero donde cuatro años antes se había demonizado a los K.
Foto: Diego Pintos.
La parábola de la crisis chacarera demuestra que, en tiempos de supremacía mediática, los políticos-empresarios-ciudadanos más incautos creen que eso que ven en la tele es la realidad. Pero como ocurrió con las nutridas marchas chacareras, el 8N exhibió apenas un recorte de la sociedad. Amplificado, como entonces, por el Grupo Clarín, que realizó una extensa cobertura que pretendió vestir de épica la exhibición de los sentimientos tumultuosos, dispersos y hasta contradictorios del sector que se manifestó. Porque además de oponerse a las políticas presidenciales, ¿qué otra cosa querían manifestar los miles que el jueves a la noche se movilizaron al Obelisco? ¿“Dólar libre”, como pedían las señoras bien que desfilaban modelos adquiridos en Miami? ¿“No ser Venezuela”, como exhibían dos rubias exuberantes en su cartel? ¿Que “se vaya la yegua”, como ladraban asistentes de elegante sport? ¿Eliminar la Asignación Universal por Hijo que propicia la fornicación especulativa, según el prejuicio ignorante de clasemedieros tinellizados? ¿O abolir la Ley de Medios de la democracia, como sugerían carteles idénticos prolijamente esparcidos entre la muchedumbre? La heterogénea integración de la convocatoria parió su fracaso: muchas de las consignas se contradecían, cuando no se anulaban, entre sí. Personas bien intencionadas con reclamos atendibles se mezclaron con golpistas, procesistas, ultramontanos, antisemitas, misóginos, conservadores y reaccionarios. Sólo una cosa unió a los que marcharon: ser anti K. Sólo eso, y una profusa campaña orquestada por el Grupo Clarín, que buscó transformar esa amalgama de planteos individuales en una coraza de sus negocios.La manifestación, en términos retóricos y prácticos, estaba condenada desde el vamos, cuando se la convocó para que fuera lo que fue: un golpe de efecto, un espejismo que disimuló entre la muchedumbre cacerolera la penosa decadencia de sectores opositores convertidos en lobbistas del Grupo. Fue el oligopolio mediático, al fin y al cabo, quién llamó a manifestarse a través de sus medios y periodistas más relevantes, quien aportó las consignas –“seguridad, inflación, no a la re-re”–, quien ordenó que no hubiese banderas partidarias –en otro gesto de desprecio a la dirigencia política que codicia sus favores–, quien arengó a “perder el miedo” –impostando un incomprobado dispositivo persecutorio oficial– para nutrir los puntos de encuentro previstos a lo largo y ancho del país. Es Clarín, en definitiva, quien pretende –como sugirió su CEO, Héctor Magnetto– que “la gente reaccione” contra el Gobierno para proteger sus intereses corporativos.El mandamás del Grupo se ilusionó con que una manifestación nutrida y bullanguera torcería un destino que ya fue escrito con fuerza de ley. Pero se equivocó. Por lo que se vio –y escuchó– en la marcha, nadie capitalizará –electoral, política y comercialmente– esa tumultuosa muestra de descontento. Ni la dirigencia opositora, que jugó a las escondidas durante la convocatoria, ni el oligopolio mediático que lo alumbró. El Gobierno, obligado a ratificar su liderazgo para atenuar la provocación, mantendrá el rumbo hacia el 7D (7 de diciembre), fecha en que caduca el plazo para que Clarín se adecue a la Ley de Servicios Audiovisuales. Pero el kirchnerismo cometería un error táctico si menosprecia el dato político que brotó de esa marea humana: Clarín –y sus socios menores, como La Nación– todavía poseen la capacidad de enrarecer el clima social.No es la primera vez en la historia que el Grupo utiliza su poder de fuego para alentar –o desalentar, según sus acuerdos de turno– acciones políticas dirigidas a presionar a gobiernos democráticos. Lo advirtió Raúl Alfonsín en un histórico discurso en la Sociedad Rural, lo vivenció Carlos Menem cuando el Grupo decidió difundir los casos de corrupción que por años ocultó bajo la alfombra por un conveniente pacto de no agresión. También lo padeció Fernando de la Rúa, la Alianza, y la dirigencia política en general cuando el Grupo llamó al “voto bronca”, una operación que deslegitimó los resultados electorales de medio término de 2001 y que sirvió de antesala a la crisis que terminaría con De la Rúa huyendo del sillón presidencial. Néstor y Cristina Kirchner también supieron de lo que el Grupo puede ser capaz: la revuelta chacarera de 2008 no ocultó, como lo manifestó el ruralista Hugo Biolcati, sus intenciones destituyentes.
Foto: Diego Pintos.
La influencia tóxica del multimedios llevó a que todos los gobiernos democráticos le cedieran más poder, ilusionados en que eso saciaría su sed de negocios. Se equivocaron una y otra vez. Alfonsín le cedió Radio Mitre, pero cayó en desgracia cuando se negó a transferirle el Canal 13. Menem, que le dio más radios, canales y hasta celdas satelitales, aceleró su decadencia política cuando le retaceó el acceso al mercado telefónico. Algo similar ocurrió con Kirchner, quien un día antes de concluir su mandato firmó la fusión de Cablevisión y Multicanal. Pero el Grupo quería más. Pretendía que el Gobierno le cediera una parte –o todo– el tendido de Telecom, lo que le hubiese permitido convertirse en el mayor proveedor de contenidos y distribuidor de telecomunicaciones del país. La reticencia K a propiciar semejante monstruo derivó en la rebelión destituyente de 2008.La notoria capacidad de daño del Grupo Clarín tiene como contracara su baja eficacia a la hora de construir una opción electoral. Lo más cerca que estuvo fue en 2003, cuando promovió la candidatura de Ricardo López Murphy, un economista estrella del establishment que quedó a pocos puntos de disputar un ballottage. Consciente de sus limitaciones para inventar un líder convocante, Magnetto elucubró la marcha del 8N como una “gesta cívica y republicana” que le sirviera como muestra casi exclusiva de su poder. Por eso, desde las redes sociales –transmisores de la convocatoria– se difundió a repetición el pedido de asistir sin banderías partidarias. Incluso varias figuras políticas se plegaron a esa táctica, llamando a sus colegas a no asistir para “no contaminar” la marcha. Eso no implicó, claro, que fueran prescindentes de la convocatoria. Colgados de la estrategia del empresario, un enjambre de dirigentes opositores –desde el Pro hasta el FAP, pasando por la UCR y el PJ disidente– alentaron la manifestación con la esperanza de recoger voluntades en ese río revuelto, esperanzados con repetir la historia de 2008 con una aceptable performance en la próxima contienda electoral. Por lo visto y oído en la marcha, donde se multiplicaron las consignas antipolítica, ese sueño está lejos de fraguar.
Foto: Diego Pintos.
Al margen de las pretensiones de los organizadores, el acto sirvió, en principio, para conocer mejor a los que se oponen al proyecto K. Para el Gobierno, es un dato valioso saber que entre la multitud se mezclaron seguidores de la defensora de genocidas Cecilia Pando, o que el filonazi Alejandro Biondini paseó su odio a metros del rabino Pro Sergio Bergman. En ese sentido, fue interesante la experiencia realizada por el programa 6, 7, 8 de la televisión pública, que les puso micrófono en vivo a los manifestantes. El reguero de lugares comunes, consignas huecas y prejuicios expuesto por muchos de los entrevistados explicó por qué TN, canal oficial de la marcha, sólo pusiera al aire reclamos previamente editados. La consigna obvia: evitar que la sinceridad brutal de los asistentes arruinara una puesta en escena tan cuidada.El Gobierno obtuvo parte de su fortaleza política a partir de los contrastes. No hubiese sido posible avanzar en la ampliación de derechos sin enfrentar la ira de instituciones confesionales. Tampoco se habría revertido la impunidad del genocidio sin la decisión de afrontar la reacción de los cómplices civiles de la dictadura. Era natural que, con el tiempo, algunos de esos sectores se encontraran en un espacio común: la fobia a los K. La marcha del 8N demostró, pese a los temerarios presagios difundidos por sus promotores, que la democracia argentina se consolidó al punto de tolerar incluso las manifestaciones de los ciudadanos más intolerantes. Pero también se robusteció lo suficiente para establecer que serán las urnas, y no los espejismos mediáticos, las que definirán nuestro destino.
Marina, por supuesto coincido con tu planteo y el de María, solo quiero agregar que es absolutamente imposible reflexionar con algunas personas porque lo que no dicen pero sienten desde el centro de su tripa es ODIO DE CLASE- por eso sigue siendo válido aquello que escribió alguien.....
Porque donde vos ves vagos, yo veo pobres en desigualdad.
Porque donde vos ves fomentar los embarazos por un plan, yo veo fomentar la educación y la salud de los que menos tienen.
Porque donde vos ves Netbooks gratis por un voto, yo veo fomentar la educuación y generar recursos genuinos de estudio.
Porque donde vos ves negros yo veo argentinos.
Porque donde vos ves revanchismo con los militares, yo veo justicia por un genocidio.
Porque donde vos ves gente que recibe ayuda sin hacer nada, yo veo responder a una necesidad con un derecho.
Porque donde vos ves crispación y autoritarismo, yo veo “yegua, “vamos a subirnos al tren aunque tengamos que tirarlo porque no lo aguantamos más”, “la gente los quiere matar”, “no estaba en el cajón”, “le saca provecho a la viudez”.
Porque donde vos ves chori y vino, yo veo pueblo.
Porque donde vos ves desempleo, yo veo 5 millones de puestos de trabajo.
Porque donde vos ves inflación, yo veo oligopolios que remarcan y ganan cada vez más.
Porque donde vos ves que “de afuera se nos cagan de risa”, yo veo que de afuera nos piden consejos.
Porque donde vos ves “periodistas independientes”, yo veo periodistas que defienden intereses de empresarios.
Porque donde vos ves “periodistas militantes”, yo veo periodistas que se juegan por una posición.......y sigue.........Cecilya
Ahhhhhhhhhhh, menos mal Lati y te digo algo, no nunca me tocó y si alguna vez me tocó, mas que viento fue una brisita, al contrario, te diría que casi toda mi vida como pasó en los gobiernos que no fueron peronistas, hubo que remarla con muuuuuuuuuuuuuuuuuuuucho viento de contra
Odio de Clase ??????? una jubilada que gana .000 mangos que clase es ???clase baja ???me encanta de que todos los que salieron a la calle son adinerados !!!!!!! 700 mil ricos ???? por fin este pais se va pa arriba !!!!!!!!!!!!!!!!!
Deseos de Golpismo ????????? sin comentarios
Chau Ale siguen tratando de tapar con el arbol el bosque
A pesar de los exabruptos y de la hostilidad hacia algunos periodistas (en Plaza de Mayo golpearon a un cronista de C5N y agredieron a una de CN23), la protesta se llevó a cabo sin incidentes y en un clima pacífico. Se vieron, sí, algunos carteles y pancartas que pedían la renuncia o la destitución de Cristina Kirchner (aunque muchos menos que en la última marcha) y se escucharon también algunos insultos a la Presidenta por lo bajo. “Sí, soy destituyente”, dijo sin vueltas un hombre que levantaba una bandera con la leyenda “Juicio político YA”. “Hija de puta”, “chorra”, “ladrona”, se animaban a decir algunos, casi en voz baja. Otros, pocos, seguramente una minoría, lo pintaron en sus carteles: "Andate corrupta, dictadora, irracional, mentirosa, delincuente, negadora, vergüenza nacional". "Viudita", rezaba otra pancarta.
También estuvieron quienes pidieron "mano dura para los delincuentes", los que se quejaron de ser "la mitad del país que mantiene a la otra mitad", de estar "cansados de mantener vagos" y otros prejuicios recurrentes contra las clases populares.
Desde lejos podía observarse ya un obelisco azul, con el lema de la convocatoria proyectado: “Unidos y en libertad”. Quienes manejaban el proyector dijeron no saber quiénes los contrataron. “No sé, un grupo de personas, creo que de Twitter”, respondió el hombre ante la consulta de este cronista. Entre la gente, enormes globos repetían el slogan. Todo era una enorme y costosa puesta en escena, pero se dificultaba encontrar a los financistas de semejante espectáculo.
En líneas generales, y a diferencia de movilizaciones anteriores, en esta hubo tres grandes consignas: “no a la inseguridad”, “no a la corrupción” y “no a la re-reelección”. El cepo al dólar se expresó esta vez con mucha más cautela (aunque hubo unos pocos carteles), quizás por temor a la poca legitimidad que puede llegar a tener el reclamo, y fue reemplazado por un concepto más abstracto y amplio como “libertad”. El pedido de una “Justicia independiente”, no tan presente antes, se hizo más visible esta vez, tal vez fogoneado por la presencia del tema en los medios durante las últimas semanas. “Jueces, resistan, el pueblo los banca”, rezaba una cartulina.
Sigo sosteniendo que todos tenemos derecho a manifestarnos y mostrar nuestro descontento si es ese el caso, pero negar la realidad de lo que pasó.........sin palabras!!!! y si........ el árbol no los deja ver el bosque.......... aunque intenten proyectar en los otros su propia ceguera y negación. Como dijo alguien........ "la unica verdad es la realidad"
Los caceroleros definen estrategias frente al 7D y si hay nueva marcha
La guerra Gobierno-Clarín es ahora un motivo de discordia entre los manifestantes. Ayer, algunos se reunieron para debatir cómo seguir.
Por Gabriel Ziblat
11/11/12 - 02:03
Los principales referentes de los grupos de Facebook que motorizaron el cacerolazo ya están mezclando el estado de euforia por lo que evalúan como una exitosa manifestación con el análisis de cómo deben seguir de ahora en adelante. Como lo preveían en la previa al 8N, las diferencias comenzaron a salir a la luz y ya hay por lo menos cuatro posturas sobre cuál es la estrategia más conveniente a tomar.
Dos cuestiones generan las mayores incertidumbres. En primer lugar, la cercanía del 7D, fecha que el Gobierno estableció como bisagra en su batalla contra el Grupo Clarín. Algunos quieren salir abiertamente a defender al multimedios, enarbolando la bandera de la libertad de expresión. Otros, en cambio, consideran que los reclamos que se escucharon en las calles exceden ese problema y no quieren que el fenómeno de los cacerolazos quede rehén de esa guerra. Por otro lado, la proximidad de fin de año y de las vacaciones acorta los plazos para convocar a una nueva movilización.
Estas cuestiones son parte de discusiones constantes que están teniendo los referentes. Incluso, ayer por la tarde y hasta el cierre de esta edición, se organizó una primera reunión. El objetivo era hacer un balance de lo que fue el 8N, pero sobre todo analizar el escenario que se vislumbra en el corto plazo. De esos encuentros suelen participar unas cuarenta o cincuenta personas, en su mayoría administradores de las páginas de Facebook antikirchneristas que vienen convocando, o miembros de los grupos que se fueron armando entre los caceroleros. La fecha, la hora y el lugar de esas reuniones surgen de las conversaciones que mantienen en grupos cerrados y secretos, con los que buscan evitar los infiltrados. Y luego, en algunos casos, van transmitiéndolas a otros referentes de las convocatorias que por diversos motivos no forman parte de esos grupos.
Ese sistema de toma de decisiones, como si fuera poco, ya comenzó a ser puesto en duda por otros referentes, que pretenden que las determinaciones sean más abiertas y no queden reducidas a un grupo específico. Ya hay otro sector que está convocando a una convención abierta el próximo jueves, en la sede Sarmiento del Banco Ciudad, para debatir las estrategias. La idea de los organizadores es primero armar grupos de debate, que luego presenten una propuesta ante el plenario. Según se anunció, van a estar como moderadoras Paula de Conto, la despachante de aduana que denunció a Guillermo Moreno, y Laura Elías, ex mujer del kirch-nerista José Ottavis, con quien mantiene un conflicto judicial.
A las tensiones que empezaron a surgir entre los principales referentes, que ya desconfían entre sí por los acercamientos a partidos políticos que están teniendo unos y otros, se agrega la problemática de la relación con los medios. Cada vez que alguien aparece nombrado surgen las críticas de aquellos que prefieren el anonimato.
Escenarios. Los sectores más envalentonados ya están pensando en armar un nuevo cacerolazo el 6 de diciembre. Uno de los usuarios más representativos de las protestas en Twitter, @MarcePCsolution (tiene más de 218 mil seguidores), ya puso en su nombre la leyenda “#6D”. Esa estrategia es respaldada por todos aquellos que quieren anticiparse a cualquier decisión que pueda tomar el Gobierno en torno a su batalla con Clarín.
Sin embargo, muchos otros sectores creen que convocar a otra protesta tan prontamente puede ser contraproducente. A ésos se suman los que creen que el cacerolazo no debe quedar pegado al tema Clarín solamente.
Por eso, algunos ven la posibilidad de convocar para el 13 o el 20 de diciembre, como para intentar marcar distancia. El 20D ya despierta polémica por el recuerdo de 2001. Otros, incluso, ya consideran que lo mejor es dejar pasar el verano y volver en marzo con más fuerza si no cambió la situación.
Por último, una visión que por ahora tiene buena recepción es la de esperar a ver cómo actúa el Gobierno. Ya saben que las primeras reacciones no fueron positivas, pero igual pretenden aguardar. Y, en caso de que se tome alguna medida de fuerza en contra de Clarín, están convencidos de que va a haber una reacción espontánea en el mundo de las cacerolas.
Con respecto a tu apreciación sobre que dialogamos solo entre nosotras es justamente eso, una apreciación tuya. En mi caso dialogo con aquellos que están dispuestos a un intercambio, independientemente de su ideología política, eso si, siempre y cuando exista respeto. Cuando las respuestas llegan como burla o ninguneo, las paso por alto.
Para responder tus preguntas primero me gustaría saber que es para vos una postura autista.
Gus 4390 Saludo fraternalmente tus coincidencias con alguno/as de los opinant/as y sólo me interesa señalarlo por supuesto amistosamente para que reflexiones sobre tu preocupación en (521370). Ambas situaciones en realidad lo único que reflejan es una mirada similar, que está muy bueno que exista, es sano y a nuestro país le hace mucha falta lo que sí hay que desarrollar es la tolerancia, abandonar la incontinencia verbal y sobre todo los calificativos que tanto daño hacen a un buen diálogo.No te parece?Cecilya
11/11/12 - 02:03