EL CIGARRILLO MATA MÁS A LAS MUJERES( A LOS HOMBRES TB.)


Registrate en Encontrarse y empezá a conocer gente ya

Publicado por
@ANABAIRES

20/09/2005#N6672

0 Actividad semanal
541 Visitas totales


Registrate en Encontrarse y empezá a conocer gente ya
El cigarrillo mata más a las mujeres que a los varones
Por Gabriela Navarra
Enviada especial


COPENHAGUE, Dinamarca.– Por primera vez, el cigarrillo mató a más mujeres que hombres en Estados Unidos. Según el Centro de Control de Enfermedades (CDC, por su sigla en inglés), las afecciones asociadas con el tabaco se cobraron 59.936 vidas femeninas, contra 59.118 masculinas en ese país durante el año 2000.

En la Argentina, los datos oficiales señalan que el cigarillo causa 40.000 muertes anuales, aunque por ahora es mayor la mortalidad de varones que la de mujeres. “Pero esto cambiará en unos años si se tiene en cuenta la expansión de la epidemia de tabaquismo entre las mujeres de nuestro país, que fuman cada vez más y comienzan a hacerlo más temprano”, dijo a LA NACION el doctor Gustavo Zabert, neumonólogo de la Universidad Nacional del Comahue.

Según los especialistas, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) afecta en forma más agresiva a las mujeres y se presenta entre éstas antes que en los hombres, posiblemente porque el volumen pulmonar y de las vías aéreas femeninas es menor. Pero también existiría una mayor sensibilidad femenina a los efectos del tabaco y por esto el número de afectadas crecerá hasta volverse, según un informe de los Institutos Nacionales de Salud de los EE.UU., "una enfermedad más común en la mujer que en el varón".

Durante la XV Conferencia de la Sociedad Europea de Medicina Respiratoria (ERS, por sus siglas en inglés), que se realiza en esta ciudad, más de 16.000 médicos estarán reunidos hasta pasado mañana para discutir acerca del amplio espectro que cubren las enfermedades respiratorias: la bronquitis crónica y el enfisema, englobadas bajo la denominación de EPOC, el asma, el cáncer de pulmón y las apneas del sueño.

La gran paradoja

Pese a que fumar es la principal causa de EPOC y de cáncer de pulmón (entre el 80 y 85% de los casos) y que tiene también un fuerte impacto negativo en el asma, el auditorio 10 del Bella Center, donde se realiza este congreso, estaba a menos de la mitad de su capacidad ayer por la mañana, durante una sesión dedicada al control de la epidemia tabáquica.

"No más del 30% de los médicos recibe entrenamiento para ayudar a sus pacientes a dejar de fumar", explicó el doctor Zabert, "y posiblemente también influye el hecho de que estos temas no tienen «sponsors»", razonó al tratar de explicar el porqué de tan poca concurrencia pese a lo crucial del tema.

Primero expuso un entusiasta equipo irlandés, encabezado por los doctores Luke Clancy y Pat Goodman, quienes monitorearon la calidad del aire en los pubs de Dublín, antes y después de que allí entrara en vigor, en marzo de 2004, la prohibición de fumar. "Mejoró tanto el ambiente en el lugar de trabajo como la salud de los trabajadores", dijo el doctor Clancy, quien dirige el Instituto de Investigaciones por una Sociedad Libre de Tabaco.

El estudio comparó el nivel de dos tipos de partículas en el aire, antes y después de puesta en marcha la ley. "Las partículas más pequeñas, llamadas PM2.5, que tienen un diámetro de 2.5 micrones o menor, se redujeron al menos un 87,6%", dijo el doctor Clancy, y resaltó que a menor tamaño del particulado mayor es la agresión a las vías respiratorias (las partículas pequeñas son más difíciles de "filtrar"). Además, los investigadores midieron el monóxido de carbono en el aire exhalado por los trabajadores de los pubs: un 45% menos entre los no fumadores y un 38% entre los que fumaban.

"La concurrencia a los pubs prácticamente no bajó. Antes de implementarse la prohibición, un 12% de la población fumadora, el 25% de los irlandeses, estaba en desacuerdo. Pero, ya aplicada, la proporción de fumadores que acordó con la ley aumentó al 25%", dijo Clancy, quien aclaró que las multas por violar la disposición son de hasta 3000 euros, pero "la misma gente hace cumplir la ley".

Un estudio presentado por el noruego Thomas Eagan acerca del impacto de la prohibición de fumar en recintos públicos en su país indicó que el 10% de los trabajadores de oficinas del Estado había dejado de fumar luego de la iniciativa y que todos (fumadores y no) experimentaron mejorías importantes en sus síntomas respiratorios.

Un equipo ruso, finalmente, analizó una relación presumida pero no demostrada científicamente: que fumar aumenta el número y la velocidad de crecimiento de las colonias del mycobacterium que causa la tuberculosis.

Has recorrido, muchacha...

En tanto un estudio holandés de 25 años de duración entre 700 personas demostró que dejar de fumar reduce hasta en un 55% el riesgo de EPOC (a menos años de tabaco, más beneficio), durante una conferencia ofrecida ayer por la mañana en la sala que el centro de prensa reserva para los eventos organizados por la industria, otro grupo de investigadores llamó la atención sobre la creciente presencia de esta enfermedad en el mundo, pero que la mayoría de la población desconoce.

Durante la presentación, el profesor David Price mostró a los periodistas un video realizado en varios países europeos donde se entrevistaba a ciudadanos en la calle: ninguno conocía la enfermedad por sus siglas (muchos pensaban que era el nombre de una división de la policía), y tampoco relacionaron el problema con el tabaquismo, aunque sí con la contaminación ambiental.

En tanto, el profesor Bart Celli, de la Escuela de Medicina de la Universidad Tufts, en Boston, EE.UU., presentó los resultados del estudio Uplift (Understanding Potencial Long-Term Impacts on Function with Tiotrompium), que calificó como "el mayor realizado sobre EPOC". La investigación comparó dos broncodilatadores de diferentes formas de acción (tiotropium y formoterol) versus un broncodilatador (salmeterol) y un antiinflamatorio (propionato de fluticasona). Celli resaltó que con una única dosis de tiotropium diaria los pacientes habían mejorado el control de sus síntomas y reducido las hospitalizaciones. Celli agregó que pese a la preocupante extensión de esta patología, y al hecho de que cada vez aparece más entre personas jóvenes (casi el 20% de los fumadores de más de 40 años tiene EPOC subdiagnosticada), no hay difusión sobre el tema ni tratamientos en estadios tempranos.

Hoy se presentará oficialmente en el congreso de la ERS estudios sobre el ronquido en chicos, si la higiene excesiva en la infancia aumenta realmente el riesgo de asma, y la ingeniería de tejidos y células stem para regenerar pulmones dañados.

Asma y arreglos en el hogar



COPENHAGUE, Dinamarca (De una enviada especial).- El yeso (argamasa, masilla) utilizado habitualmente para emparejar los pisos aumenta notablemente el riesgo de asma en adultos sanos, más del doble que barnizar, hacer paredes a nuevo o pintar. Todo indica que ese componente que se aplica sobre la superficie de los pisos durante refacciones hogareñas emite partículas que causan irritación e inflamación bronquial. Estas son las conclusiones que ofreció ayer la profesora Maritta S. Jaakkola, investigadora del Instituto Finlandés de Salud Ocupacional y la Universidad de Birmingham.




Link corto: http://www.lanacion.com.ar/740163

 

Comentarios

Aún no hay comentarios. Iniciá una conversación acerca de este tema.


ARG

ARG

MUJER de 52 en Palermo

Hola, soy abogada y escritora. Juego al tenis pero no tengo con quién jugar. Hi

¿CONOCERLA?

NO

Más Mujeres
ARG

ARG

HOMBRE de 52 en Córdoba

Si me gustas me doy entero, no especulo. No busco amistad ni voy a ver que pasa.

¿CONOCERLO?

NO

Más Hombres

Salidas Grupales

Ver Todas

Últimas notas

Ver NUE+COMEN
Registrate y comenzá a conocer gente linda