Crecer es Obligatorio,Madurar es Optativo


Registrate en Encontrarse y empezá a conocer gente ya

Publicado por
@DANTEX

04/11/2015#N56312

0 Actividad semanal
587 Visitas totales


Registrate en Encontrarse y empezá a conocer gente ya

~Valora 'Intensamente' tus emociones para decidir
El nuevo filme de Pixar, primer lugar en la taquilla mexicana, deja una serie de lecciones para niños y adultos sobre la relevancia de la inteligencia emocional
 Management 
 “¿Qué estará pasando en su cabeza?” Esa es la pregunta que seguramente te haces cuando ves a una persona cuyas reacciones emocionales no entiendes, y fue la misma que se hizo el cineasta Peter Docter cuando vio los cambios de ánimo en su hija Ellie, al cumplir 11 años.
Así surgió la idea para crear Intensamente (Inside Out), el filme con el que Docter da seguimiento a su trabajo como director de Monsters Inc y Up, y con el que ahora busca generar una reflexión sobre la importancia del desarrollo de las emociones.
La película animada cuenta la historia de Riley, una niña de 11 años que se muda con sus padres de Minnesota a San Francisco, lo que le provoca un desequilibrio emocional, que hace tambalear la relación con sus padres y amigos.
“Queríamos hacer algo que nadie más hubiera visto antes. Nadie ha visto una emoción o la mente. Sabemos cómo se ve el cerebro pero queríamos mostrar a la mente en sí. Todos tenemos emociones y todos tenemos o hemos sido niños”, señaló el productor Jonas Rivera durante una entrevista con Radio Disney, previo al estreno del filme, producido por Pixar.
En este arranque de la segunda mitad del año, te dejamos una serie de lecciones que identificamos en la cinta sobre el manejo de la inteligencia emocional, una guía que le servirá a cualquiera que está acostumbrado a una toma de decisiones compleja cotidiana. Y como siempre, te invitamos a dejar en los comentarios otras enseñanzas que te haya dejado este filme.
El valor de la tristeza
El filme identifica cinco emociones básicas en la mente de Riley: Alegría (quien lidera su mente), Tristeza (a quien Alegría busca mantener lejos de los pensamientos de Riley), Enojo, Disgusto y Miedo.
“A veces pensamos que todo tiene que ser alegría, pero no existe la satisfacción absoluta ni la alegría constante. Siempre hay estados alternos porque es a través de esta dicotomía como uno puede hacer la distinción. Si no existiera la insatisfacción, no percibirías la satisfacción. Si no existiera la tristeza no percibirías la alegría. Y la satisfacción y la alegría son los componentes de la felicidad”, asegura Patricia de la Fuente Zuno, especialista en el manejo de la inteligencia emocional y directora de la institución Servicios de Educación y Desarrollo Integral (Sedi), que busca formar a hijos de directivos y empresarios en habilidades de emprendimiento y liderazgo desde temprana edad.
Te recomendamos leer: Guarderías integrales, impulso para mamás directivas
Las emociones son las mismas, solo que más complejas
Las emociones básicas se presentan desde que el ser humano nace, pero en la medida que una persona interactúa con su entorno se presentan situaciones cada vez más complejas, diferentes, que hacen interactuar también a las emociones.
Es el caso de Riley, quien hasta los once años solo había identificado estas cinco emociones en estado puro, y no supo cómo manejar el perder a sus amigos, practicar su deporte favorito en un nuevo lugar, y además cómo apoyar a sus padres en su nuevo hogar.
“LAS EMOCIONES NO HUYEN”: DISGUSTO A MIEDO, CUANDO RILEY SE ENCUENTRA EN ESTADO CRÍTICO.
“La complejidad de los emociones es lo que distingue al ser humano de otras especies, porque es la capacidad de combinar una enorme felicidad con nostalgia o frustración. Las emociones siempre están presentes”, dice Patricia de la Fuente.
La directora del Sedi asegura que la primera adolescencia ocurre a los tres años, cuando el niño experimenta la libertad de tener el control sobre su entorno, y puede experimentar emociones en función de ese control, es cuando al niño le cuesta trabajo decidir si le gusta más ser el bebé al que consienten o si quiere experimentar la libertad de la autosuficiencia.
La contención de las emociones
Inteligencia Emocional, de Daniel Goleman, es un libro parteaguas en el estudio de las emociones durante la toma de decisiones ejecutivas. El estudio sirvió para extender a gran escala el debate científico y profesional para responder al por qué un desequilibrio emocional podía llevar a un mal funcionamiento de la persona durante sus actividades cotidianas.
Goleman señala que la inteligencia emocional es una actividad que se desarrolla a través del autoconocimiento, un estatus para el que describe una serie de pasos.
Primero, hacer una pausa para reconocer cuando estás experimentando una emoción, después etiquetarla, es decir, nombrar a la emoción que experimentas, posteriormente identificar qué la produce, cuál fue el evento, la circunstancia o persona que te llevo a ese estado alterado emocional que está interfiriendo con tu funcionamiento en un lugar específico.
Finalmente, Goleman sugiere manifestar o inhibir estas emociones de forma correcta, usar técnicas de relajación que equilibren esa emoción para que seas funcional de nuevo y tomes decisiones acertadas.
Valora las emociones de los niños
El filme hace recordar lo importante que son las emociones de los niños, y la relevancia de que los padres de familia sepan reconocerlas y ayudar al pequeño a saber manejarlas.
“CRECER ES OBLIGATORIO Y MADURAR ES OPTATIVO. LA CONTENCIÓN Y EL CONOCIMIENTO DE LAS EMOCIONES ES LO QUE AYUDA A LA MADUREZ DEL SER HUMANO”: PATRICIA DE LA FUENTE
“Los padres tenemos que ver que no porque un niño sea pequeño, sus emociones son pequeñas. Son necesidades reales que merecen atención y respeto. Los padres deben sensibilizarse a la importancia del desarrollo de emociones de sus hijos y no deben pasarlas a segundo término”, dice Patricia de la Fuente.
Te recomendamos leer: 7 claves para desarrollar a un líder desde niño
El Sedi atiende a más de 250 niños, y de la Fuente cuenta que cuando los niños están en un desequilibrio emocional lo primero que hace es ponerlos en un espacio de calma para, a partir de ahí, resolver la problemática que se presentó.
“En la media que la emoción no esté contenida no puedes resolver un problema específico”.
Intensamente se ha convertido en la película más taquillera de las últimas dos semanas en México, en las que incluso desbancó a la nueva engtrega de la saga de Jurassic Park. El filme de Pixar tiene un acumulado de 287.9 millones de pesos y más de 6.1 millones de personas lo han visto.
La película, que tardó cinco años en su producción, se perfila para ubicarse entre las tres cintas más vistas de Disney/Pixar en el país, un podio que actualmente lo integran Toy Story 3 (777.48 mdp), Monsters University (491.2 mdp) y Frozen (337 mdp).
 

 

Comentarios

Aún no hay comentarios. Iniciá una conversación acerca de este tema.