En este 12 de octubre: El quechua que no sabemos que sabemos


Registrate en Encontrarse y empezá a conocer gente ya

Escrito por
@AGUSTIN

12/10/2019#N70694

0 Actividad semanal
417 Visitas totales


Registrate en Encontrarse y empezá a conocer gente ya

El quechua fue el idioma del Imperio Incaico. Lleva más de 500 años en contacto con el castellano. Es lógico que se hayan influenciado mutuamente entre ambas lenguas. Muchas de las palabras que designan a animales y productos agrícolas originarios del Perú se incorporaron al acervo castellano con ligeras modificaciones: llama, guanaco, alpaca o vicuña, sólo para citar a los camélidos americanos o cóndor. Si hablamos de productos agrícolas de origen peruano, tenemos la papa, la quinua, la palta o lúcuma (fruto dulce parecido  la manzana) , entre otras.
Sin embargo hay otras palabras que a veces ni imaginamos que procedan del quechua.
En el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), hay más de 75 vocablos de ese origen que lograron incluirse como parte del idioma español. Algunas de ellas son

 Achura: porción de algo que se distribuye entre varios, e este caso menudencias de un animal. El significado inicial fue ‘pedazo de carne que se da al que ayuda a voltear y descuartizar una res.
Cancha. De kancha. Se usa prácticamente en toda la América de habla castellana para designar al sitio donde se realiza un partido, preferentemente de fútbol. También deriva canchero como sinónimo de diestro.
 Carpa (Karpa) En esta parte del mundo hispanoparlante y en España (incluso en el catalán), una tienda de campaña es también una carpa, incluso el gran toldo de un circo es una carpa. 
Chacra En varios países sudamericanos chacra se usa para lo que en otras partes se usa granja, una casa con campos de cultivo en el área rural. Proviene del quechua chakra o chajra, que significa una pequeña parcela de tierra cultivable. En jerga peruana algo chacra es algo mal hecho. De ahí deriva el nombre del antiguo barrio porteño de Chacarita de los Colegiales. Se ha conservado en el adjetivo: chacarero y su femenino chacarera que designa al trabajador o trabajadora de un predio rural. Ahí estaría el origen de la conocida danza nativa de este nombre.
Cura (kuraka o kuraq): Así llamamos coloquialmente a un sacerdote. Su uso es casi común a toda la Sudamérica de habla castellana, siendo su origen la palabra kuraka que se usaba para designar al jefe de una comunidad en el Imperio Incaico. La frase “hijo de cura” en algún momento fue considerada insulto por referirse a la condición de bastardía,
Gaucho (wakcha): Prácticamente en todo el mundo se usa “gaucho”, un sinónimo de vaquero de las pampas argentinas, como sinónimo de argentino. Su origen es muy probable que sea la palabra quechua que significa huérfano, y que también da origen al peruanismo “huacho” que significa solitario.
Mate: Bebida elaborada de las hojas y ramas de Ilex paraguariensis, la planta misma y el
recipiente que se usa para beberla.
Morocho Del quechua muruch'u, que designa a una variedad de maíz muy duro, su acepción más común es “persona de piel oscura”. En algunos países se usa para personas de piel blanca pero de cabello negro. Por extensión también se aplica a animales de piel negra. En Ecuador es una deliciosa bebida dulce espesa, una típica receta preparada con una variedad de maíz blanco conocido como morocho,
 Poncho (punchu) la RAE no la reconocía como de origen quechua pero finalmente la aceptó. Prenda de abrigo que consiste en una manta, cuadrada o rectangular, de lana de oveja, alpaca, vicuña, o de otro tejido, que tiene en el centro unaabertura para pasar la cabeza, y cuelga de los hombros generalmente hasta más abajo de la cintura. Tiene además un uso diferente en una frase común en algunos países de Sudamérica: “No dejarse pisar el poncho” o similares, que se usan para indicar que alguien no se deje humillar o intimidar. 
Ñato: de nariz chica
Guano (wánu) Originalmente empleada para nombrar a los excrementos de las aves marinas usadas como abono, del quechua, 
Ojota: (Ushuta) Sandalia rústica usada por campesinos.
Palta: Fruto de Persea americana.
Pampa: Cualquier llanura o planicie sin vegetación arbórea
Papa: Tubérculo de Solanum tuberosum o la planta misma. 
Poroto: frijol
Puma: Puma Concolor es el nombre científico del mayor de los felinos americanos.
Pupo: (puputi) Ombligo.
Pucho: Esta palabrita deriva de puchu. Se usa generalmente para designar las colillas de cigarrillos o los cigarros a medio fumar. Sin embargo por costumbre también se usa en algunos países para el cigarrillo completo. 
Quina: Kinakina.
Quinua: Chenopodium quinoa. 
Quena: (Qhina) Instrumento de viento andino de bísel, semejante a una flauta.
Vicuña: (Wikuña) Camélido sudamericano criado por su lana.
Vizcacha: (Wisk’acha) ¡No confundir con whiskacho! Cualquiera de las cinco especies de mamíferos roedores de la familia de los chinchíllidos, nativas de las planicies y la bajas estribaciones andinas.
Yapa: Añadido de bienes en trueques o en los dados por el vendedor sin costo, a modo de obsequio. Fue una verdadera institución en el comercio de antaño. En la actualidad ya casi nadie lo practica.
Yuyo: (Yuyu) Hierba, maleza, pasto.
Zapallo

Quedan afuera, entre otras palabras, chiripá, chaucha, chucho, pilcha, guanaco, pampa, pitar, quincho, quirquincho.

A quien le interese en http://www.quichuasantiagueno.com.ar/admin/cms/imagenes/archivos/1512388501__ElQuichuaenelMart%C3%ADnFierroyenDonSegundoSombra-DomingoA.Bravo.doc se puede descargar este trabajo sobre el quichua en el Martín Fierro y Don Segundo Sombra

Agustín

 

Comentarios

Aún no hay comentarios. Iniciá una conversación acerca de este tema.


ARG

ARG

MUJER de 54 en Monte Grande

Me gusta ir al teatro, al cine, recitales, resto, y más aún viajar.

¿CONOCERLA?

NO

Más Mujeres
ARG

ARG

HOMBRE de 54 en Lanus

SOY UNA PERSONA HONESTA, TRABAJADORA, AL QUE LE GUSTAN LOS DEPORTES, LOS JUEGOS

¿CONOCERLO?

NO

Más Hombres

Salidas Grupales

Ver Todas

Últimas notas

Ver NUE+COMEN
Registrate y comenzá a conocer gente linda